Bruselas extiende la ley de protección de datos a las redes sociales según un artículo publicado en Expansión.

Es un tema muy delicado en el que se abre un claro debate entre protección de datos y control en la red, y hay que buscar un punto intermedio para que nadie salga ofendido. Al final a nivel de control pasa lo mismo que con las cámaras de video en las calles, cajeros automáticos, parkings …

Creo que cierto control es necesario, el problema es cómo se ejerza este control y quien tiene que hacerlo. Se habla que los ISP o empresas proveedoras de acceso a internet tienen que controlar las conductas «delictivas» de los usuarios e informar de ello. Son ellos los que lo tienen que hacer este trabajo? o existe alguna otra forma de hacerlo más a nivel global.

Otro punto es ver qué es lo que constituye delito y cómo se localiza, son las descargas de internet un delito ? o se puede buscar la forma de controlarlo directamente desde la fuente de la descarga enlugar de desde el usuario en si.

Lo que sé está claro es que para temas de «pornografia» u otros delitos mayores, hay que encontrar las fuentes.

Para cosas más libianas pero no por ello menos importantes, también esta la protección de la imagen e identidad digital de las personas:

En internet o en una red social cómo me protejo contra alguien que use mi nombre, suba una foto o video mio o modifique algún elemento multimedia, escriba algo inapropiado sobre mi … cómo me protejo de ello y cómo consigo que se borre este rastro de forma que no me perjudique 😉

Otro problema en el caso de datos personales son por ejemplo las aplicaciones que se integran con facebook por ejemplo que, aunque te piden consentimiento de que autorices la visión de los datos de tu perfil, también en muchos casos estas autorizando a que vean los datos del perfil de tus amigos y aquí sin el consentimiento de estos.

En el fondo no es un tema que ataña sólo a Europa, tendría que haber una normativa y una actuación unitaria a nivel Global.