El martes pasado estuve en la jornada de e-commerce de la Aecem/Fecemd, las 2 sesiones que más me gustaron fueron «The economics of Free» de Chris Anderson que comentaré en otro post y la mesa redonda de redes sociales objeto de este post.

En la mesa redonda de redes sociales estaba Myspace, Tuenti y Habbo, esta última no la conocia supongo que es debido a que la franja de edad de sus miembros es de 10-18 años. Me gustó mucho cómo los tres defendieron la postura de que hay que innovar en publicidad online, es decir ir más allá del banner y el adsense, y explicaron cómo hacian acciones promocionales de las marcas dentro de sus respectivas redes, involucrando a los usuarios.

Los 3 también coincidieron en remarcar que una de las dificultades con las que se encontraban para vender estas acciones era la forma de medir el éxito y el ROI, comentaron que aún hay muchas empresas, sobretodo en españa que piensan sólo en términos de impresiones, CPM, CTR o CPC y habrá que crear nuevos estándares de medición de resultados para determinadas acciones como la exposición de marca y los click de acción o interactuacción con una marca.

También comentaron que los anunciantes y empresas de media planning deberían empezar a aprovechar los nuevos medios y pensar en invertir en acceder a sus audiencias de forma más directa,  esto implica audiencias más pequeñas, segmentadas que es la ventaja de las redes, es decir, dejar de comunicar de forma generalista y aprovechar el medio para enfocar la relación. Lo que implica la realización de más acciones cada una con un objetivo y una audiencia diferente. El problema es que muchos de estos anunciantes estan acostumbrados a realizar acciones más masivas.

En el fondo, las redes se van a convertir en plataformas creadoras de experiencias o facilitadoras de información gracias a las aportaciones de las marcas.

Lo cierto es que las redes siguen creciendo en número de usuarios, en las 2 últimas semanas me ha contactado muchos amigos en facebook que no son del sector de Internet y que hasta hace poco no eran usuarios de ninguna red social o plataforma de networking.

El siguiente tema de debate van a ser qué tipo de redes serán las más interesantes para que las marcas interactuen con los usuarios, las redes sociales generalistas o las verticales dónde el target y las segmentaciones serán aún más claras. Y las redes sociales globales o las locales.

Seguramente dependerá de los objetivos de cada acción de un anunciante, pero será bueno que tengan en cuenta todos los datos y las opciones en sus acciones publicitarias.

Otros artículos y post sobre la jornada

Mis posts de temática relacionada