Acaban de publicar en el ciberpaís una reflexión muy interesante sobre los parámetros del emprendimiento en españa. (me invitaron a participar en la foto de grupo ;-))
Me ha gustado sobretodo que se empiece a valorar la labor de los emprendedores e inversores y se destaque el trabajo de las incubadoras y proyectos de ayuda a la creación de empresas como el SeedRocket en España o SeedCamp en Uk.
También me ha parecido muy interesante el decálogo del emprendedor que adjunto directamente del artículo, me parece muy importante a tener en cuenta sobretodo el punto 6 y el 10, aunque la velocidad en conseguir cada uno de estos puntos dependerá mucho del mercado.
Decálogo del joven emprendedor
1. Descubre un hueco de mercado. Es falso que todo esté inventado. Las mejores ideas descubren lo que otros no han visto.
2. Piensa en la ejecución. La idea es sólo el 50%, el resto es ejecución: el proceso que la transforma en un servicio original. Si una buena idea fracasa, culpa a la ejecución.
3. Escoge un buen equipo. Los más sólidos son interdisciplinares. Amigos y talento no siempre van de la mano.
4. Lánzate pronto. No tardes años en estrenar la empresa. Y menos si es de Internet.
5. Hazles caso. Tus primeros clientes y visitantes son los más valiosos. Su opinión te ayudará a enfocar mejor el proyecto. Lo que ellos quieren es lo que tú debes dar.
6. Muestra el dinero. Sin plan de monetización no hay futuro. Piensa en ingresos, gastos y beneficios desde el principio. Dinero llama dinero.
7. Habla, habla y habla. No dejes de hablar de tu proyecto. Acude a eventos, comenta en blogs. Gana visibilidad, tanto online como offline.
8. Ofrece la mejor atención al cliente. Un servicio sin personas detrás no triunfa. Ayudará a fidelizar la clientela.
9. No gastes. Algunos venden su casa y su coche. Si tú no estás dispuesto, cambia de oficio. Una vez dentro, la austeridad manda.
10. Sé ambicioso. Tu mercado no es España, es el mundo.
19/03/2009 at 9:12 PM
A mi me gusta ese decálogo está bien, pero déjame que haga una observación, sobre todo para cualquiera que empiece una aventura empresarial. No es que sea bueno, es imprescindible conocer el negocio en el que uno se mete. Siempre que miras en aquellas empresas que funcionan, el emprendedor conocía el negocio antes de ponerse en marcha. Por contra, a pesar de una buena ejecución, una buena idea, una buena financiación, si no conces el sector donde te metes, tienes muy pocas posibilidades.
Enhorabuena por el blog Isabel.
Javier.-
Mercados sin fronteras
22/03/2009 at 7:30 PM
Gracias Javier.
El tema de conocer el sector es importante si el sector está muy consolidado, es decir en un mercado muy maduro. En un mercado/sector todavía en fase incipiente tampoco es tan importante su conocimiento, piensa en ejemplos como Google o Facebook sus fundadores no tenían mucho conocimiento del sector dado que eran estudiantes, supongo que se han ido rodeando de profesionales con más experiencia que les han ayudado a conseguir el posicionamiento actual.
23/03/2009 at 9:09 PM
Vale estoy de acuerdo Isabel, pero al menos en los dos casos eran fuertes en alguno de los eslabones de la cadena de valor de su negocio, en este caso la tecnología; eran conocedores del funcionamiento web, de los lenguajes de programación, de la arquitectura hardware de modo que en un comienzo ellos podían ir haciendo según entendían las necesidades de cambio necesarias sin tener que recurrir a contratar programadores. Y como tú dices una vez que dan en el clavo comenzarían a rodearse de profesionales.
Javier.-
24/03/2009 at 10:44 AM
Tienes razón Javier en esto, nosotros empezamos dos socios uno técnico programador, Antxon Pous, y yo con perfil más de negocio y marketing. La unión de 2 visiones ha generado http://www.widgadget.com y ahora con la ayuda de más profesionales va creciendo 😉
27/03/2009 at 12:28 PM
Hola chicos. Yo creo que hoy en día, el conocimiento del entorno debe utilizarse para lograr dinamismo y respuesta rápida, y no como axiomas inquebrantables que nos puedan paralizar una estrategia en un momento dado. Sí a conocer el negocio, pero también a tener la mente lo suficientemente abierta como para adaptarte a posibles modelos de negocio que no habías barajado inicialmente. Creo que ya no remamos por un lago en calma, sino por una zona de rápidos.
Os invito a conocer y compartir vuestra opinión acerca del papel de las emociones en el emprendizaje (http://www.connectingtime.net). Un abrazo.
Iván.