Desde hace ya un tiempo vengo reflexionado sobre el modelo de negocio de Saas, Software as Service, es decir, alquilar una aplicación informática en lugar de comprarla. Hasta hace unos años hablabamos de aplicaciones en ASP (Aplication Service Provider), el nombre y el uso ha ido evolucionando pasando por diferentes modelos de negocio incluido el freemium o directamente servicios de pago, «premium services». Pero al final el objetivo es el mismo, usar una aplicación y pagar sólo por su uso, sin pagar una licencia y sin ser el propietario de la aplicación.
A nivel de usuario le veo las siguientes ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
- Ahorro de coste, no tienes que pagar una licencia completa de un software sino que pagas sólo mientras lo usas y a la vez te ahorras el mantenimiento. Seria como el renting/leasing de un coche, pagas unas cuotas mensuales pero sin opción de compra.
- Soporte técnico y soporte para mejorar el rendimiento y uso de la aplicación también incluidos en la mayoria de los casos.
- Ahorro en recursos internos de la empresa, al ser aplición instalada en los servidores del proveedor no consumen recursos internos a parte del acceso a internet.
- Movilidad, al ser una aplicación online se puede acceder desde cualquier ordenador.
Inconvenientes:
- El abanico de aplicaciones disponibles en español no es muy amplio.
- En grandes compañías no se acepta el uso de aplicaciones no certificadas e instaladas por el departamento de informática.
- El pago a través de cuotas mensuales domiciliadas o paypal puede suponer un impedimiento en la contratación debido a la normativa interna.
A nivel de empresa proveedora que usa este sistema le veo las siguientes ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
- Las cuotas mensuales dan estabilidad a los ingresos de la empresa.
- Modelo de negocio escalable nacional e internacionalemente si la aplicación.
- Posibilidad de probar de forma rápida la aceptación de una aplicación o mejora de una aplicación por no ser el precio la principal barrera de entrada.
Inconvenientes:
- Poca concienciación a nivel de usuario del funcionamiento y valores que aporta el alquiler de aplicaciones, muchas veces se compara con aplicaciones gratuitas sin mirar el servicio que hay detrás (servidores, mantenimiento, soporte, asesoramiento etc …)
- Al ser el alta y las cuotas de la aplicación en alquiler importes bajos se producen muchas altas y bajas lo que requiere de una buena gestión y automatización siempre que sea posible. Por lo tanto los primeros meses de uso seran claves para la fidelización.
- Necesidad de aportar más valor que en la venta de licencias de software para conseguir fidelizar al cliente. En el caso de la venta de licencias si al cliente no le gusta la aplicación o no le sabe sacar el máximo partido, como empresa ya hemos recuperado el total del coste de adquisición y hemos ganado dinero, en el caso de software as service normalmente hasta pasados de 3 a 6 meses no empieza a ser 100 % beneficio.
Por experiencia propia como usuario o empresa proveedora, ¿Se te ocurre alguna ventaja o inconveniente más?
Artículos relacionados
Software as a Service – Maturity model and a way of Life for Small and Medium Business?
11/05/2010 at 7:34 PM
Que las conexiones en especial en España no siempre son todo lo rápidas y eficientes que deberían para hacer un uso bueno de las aplicaciones SaaS.
12/05/2010 at 12:37 AM
Buen artículo. Precísamente ahora estoy empezando el desarrollo de una aplicación y no estoy seguro de cómo voy a monetizarla. Había pensado en el modelo Saas. Pero personalmente, si no puedo descargar un software e instalarlo en mi servidor (sobre todo si es de pago), no me da demasiada confianza. Supongo que muchas empresas no contratarán Saas por su política (y el sentido común) está en contra de almacenar datos privados en servidores de terceros.
13/01/2011 at 7:35 PM
Algunas ventajas mas para el software SaaS:
– Escalabilidad: afectara a las cuotas, pero el sistema es escalable y dara servicio a los incrementos (o decrementos) que se requieran.
– Rapidez de implantacion: una vez contratado el uso es inmediato.
– Ecologico: aunque se crean grandes centros de datos, en las empresas los equipos son mas livianos y de menos consumo, llegando a eliminar incluso servidores.